Aller de Cabañaquinta
Un Linaje Asturiano con Alcance Global
El apellido Aller de Cabañaquinta tiene sus raíces en el concejo de Aller, del que toma su nombre, en Asturias. Este linaje proviene de una rama de los Vigil y ha dejado una huella perdurable no solo en Asturias, sino también en León, Galicia, Castilla y América. Su historia y heráldica son testigos de su importancia y alcance global.
Origen en el Concejo de Aller:
El apellido Aller de Cabañaquinta tiene su origen en el mismo concejo de Aller, una región con una historia rica y una identidad única en Asturias. La familia Aller de Cabañaquinta ha estado arraigada en esta tierra durante generaciones, contribuyendo al desarrollo y la cultura de la región.
Una Heráldica Variada:
Este linaje cuenta con varios blasones que son emblemáticos de su historia y legado. Uno de los blasones más destacados consiste en una banda de gules cargada de una coriza de argén, sobre fondo de oro. Sin embargo, también se conocen otras dos variantes de escudos pertenecientes a este linaje. En una de ellas, la banda de gules está engolada en dragantes de sinople y se sitúa en un campo de oro con una bordura de azur, que incluye tres ruedas de Santa Catalina en color oro, una en la parte superior y otras dos en los flancos. La otra variante presenta la banda de gules cargada con coriza de argén, y la bordura está decorada con ocho aspas de oro.
Un Linaje con Alcance Global:
La historia de la familia Aller de Cabañaquinta no se limita a las fronteras de Asturias. Esta distinguida familia se extendió por diversas regiones de España, como León, Galicia y Castilla, y su legado llegó incluso a América. Su presencia en estas tierras es un testimonio de su influencia y relevancia en la sociedad de la época.
Un Legado que Perdura:
A medida que el tiempo avanza, el apellido Aller de Cabañaquinta sigue siendo una parte importante del patrimonio cultural y genealógico de Asturias y de las regiones donde se estableció. Cada linaje, con su historia única y su vínculo con diferentes lugares, enriquece la rica cinta genealógica de España y contribuye a mantener viva la historia de estos territorios.
Conocer Asturias
«Descubierta en el año 1968, la cueva de Tito Bustillo se ha convertido en un referente en el estudio del arte prehistórico. Sus paredes están adornadas con más de 100 representaciones artísticas, entre las que destacan figuras de animales, manos y signos abstractos. Estas pinturas rupestres, realizadas por nuestros antepasados hace miles de años, muestran la habilidad y la sensibilidad artística de aquellos tiempos remotos.»