Monzón
Un Apellido Asturiano que se Expandió a Palencia, Navarra y Aragón
El apellido Monzón tiene sus raíces en Asturias, pero su influencia se extendió mucho más allá de esta región, llegando a lugares como Palencia, Navarra y Aragón. En este artículo, exploraremos la historia y el significado del escudo de armas asociado a la familia Monzón, que es un testimonio de su herencia y legado.
El Escudo de Armas de los Monzón
El escudo de armas de la familia Monzón es una representación visual de su linaje y su historia. Este escudo se presenta dividido en dos partes:
1. En el primer cuartel, de plata, se encuentran dos manojos de retama dispuestos en posición vertical, en palo. La retama es una planta que florece en amarillo y es nativa de las regiones mediterráneas. Su presencia en el escudo puede simbolizar la conexión de la familia Monzón con la naturaleza y la tierra.
2. En el segundo cuartel, de oro, destaca un castillo donjonado de piedra. La imagen de un castillo denota fortaleza y solidez, sugiriendo la determinación y la valentía de la familia Monzón.
Una Familia que se Extendió por España
A pesar de su origen en Asturias, la influencia de la familia Monzón se extendió a otras regiones de España, incluyendo Palencia, Navarra y Aragón. Esta expansión geográfica subraya la importancia y la influencia de la familia en la historia de diversas localidades.
Conclusión
El apellido Monzón, con sus raíces en Asturias y su presencia en varias regiones de España, es un testimonio de nobleza, valentía y conexión con la tierra. Su escudo de armas, con la retama y el castillo donjonado, refleja la historia y la identidad de la familia Monzón. Como tantos otros apellidos, los Monzón han dejado su huella en la historia de España y continúan siendo una parte integral de su herencia.
Conocer Asturias
«El prerrománico asturiano se caracteriza por su arquitectura única y su rica decoración. Las principales construcciones prerrománicas asturianas son las iglesias, que se destacan por su planta basilical y su uso de elementos arquitectónicos distintivos. Uno de los ejemplos más famosos de este estilo es la Iglesia de Santa María del Naranco, que fue construida como un palacio de recreo para el rey Ramiro I y posteriormente se convirtió en una iglesia. Presenta una planta rectangular con una nave central y dos laterales, y su fachada está decorada con arquerías ciegas y motivos ornamentales.»