Crespo
Un Apellido de Origen Santanderino con Presencia en Cabranes
El apellido Crespo tiene sus raíces en la provincia de Santander y se ha extendido al concejo de Cabranes, en Asturias. Este linaje se caracteriza por su escudo de armas heráldicas, que refleja elementos distintivos de su historia y herencia. En este artículo, exploraremos la historia de este apellido y las características de sus armas heráldicas, que se describen como un escudo partido, con la primera mitad de plata y una torre donjonada de gules, y la segunda mitad de plata con un árbol de sinople sobre terraza del mismo metal.
Un Linaje con Orígenes en Santander y Extensión a Asturias
El apellido Crespo tiene sus raíces en la provincia de Santander, pero su influencia se ha extendido al concejo de Cabranes en Asturias. Esta expansión geográfica demuestra la importancia y la relevancia de este linaje en diferentes regiones.
Las Armaduras Heraldicas de los Crespo
El escudo heráldico de los Crespo se describe de la siguiente manera:
- Escudo: Partido.- Primera Mitad: De plata.- Contiene una torre donjonada de gules (rojo).- Segunda Mitad: De plata.- Presenta un árbol de sinople (verde) sobre terraza del mismo metal.
Este escudo se divide en dos partes. La primera mitad es de plata y muestra una torre donjonada en color rojo. La segunda mitad también es de plata y presenta un árbol en verde, que se encuentra sobre una terraza del mismo metal.
Conclusión
El apellido Crespo es una parte importante de la tradición genealógica en la provincia de Santander y el concejo de Cabranes en Asturias. Sus armas heráldicas, que consisten en un escudo dividido con una torre y un árbol en plata, reflejan la identidad y el legado de esta familia en ambas regiones. Estas armas heráldicas continúan siendo un recordatorio de la importancia del apellido Crespo en la herencia y la tradición de las áreas donde se encuentra presente.
Conocer Asturias
«El Monasterio de San Salvador de Cornellana: Ubicado en Salas, este antiguo monasterio benedictino es uno de los más antiguos de Asturias. Su construcción se remonta al siglo XI y presenta una interesante mezcla de estilos arquitectónicos románico y gótico. El monasterio alberga un impresionante claustro y una iglesia con hermosas vidrieras.»