Aguado
Un Linaje que Viajó desde Aguilar de Campoo hasta Asturias
El apellido Aguado tiene sus raíces en la pintoresca localidad de Aguilar de Campoo, una región rica en historia y cultura en España. A lo largo de los años, una de las ramas de esta familia decidió aventurarse más allá y establecerse en Asturias, contribuyendo así a la diversidad y la riqueza de esta comunidad autónoma.
Orígenes en Aguilar de Campoo:
Aguilar de Campoo, ubicada en la provincia de Palencia, es el lugar de origen del apellido Aguado. Esta región ha sido testigo de la historia de muchas familias españolas a lo largo de los siglos, y los Aguado son uno de los linajes que se originaron en este hermoso rincón de España.
Un Viaje a Asturias:
La migración y la búsqueda de nuevas oportunidades han sido una parte fundamental de la historia española. En el caso de los Aguado, una rama de la familia decidió emprender un viaje hacia el norte y establecerse en Asturias, una región conocida por su impresionante paisaje y su cultura única.
Un Linaje que Dejó su Huella:
La llegada de los Aguado a Asturias no solo representa una migración geográfica, sino también un intercambio cultural. Es probable que esta familia haya contribuido a la vida y la comunidad asturiana, llevando consigo su apellido y sus tradiciones de Aguilar de Campoo.
Un Vínculo entre Dos Regiones:
El apellido Aguado es un puente entre Aguilar de Campoo y Asturias, dos regiones con sus propias identidades culturales. A medida que se establecieron en Asturias, los Aguado formaron parte de la historia de esta región y se convirtieron en una parte importante de su diversidad.
El Legado de los Aguado:
Aunque la información específica sobre la rama de los Aguado que se estableció en Asturias puede ser limitada, su presencia en esta región es un testimonio de la movilidad y la adaptabilidad de las familias a lo largo de la historia de España. Los Aguado, con sus raíces en Aguilar de Campoo, continúan siendo una parte importante de la rica tapestry cultural de España.
Conocer Asturias
«Una vez recolectadas, las manzanas son prensadas para obtener el mosto, que es el jugo fermentable que se utilizará para elaborar la sidra. En Asturias, se utiliza un método tradicional conocido como "escanciado", que consiste en verter la sidra desde una altura determinada para oxigenarla y potenciar su sabor y aroma. Este ritual, que requiere habilidad y destreza, forma parte de la experiencia de disfrutar de la sidra asturiana.»